Actualidad, Conceptual, Digital
17
Mar
Un día como hoy se publica el Manifiesto GNU, escrito por Richard Stallman, se hacía un llamado a la participación para desarrollar un sistema operativo abierto y libre. GNU es un sistema operativo de tipo Unix, lo cual significa que se trata de una colección de muchos programas: aplicaciones, bibliotecas, herramientas de desarrollo y hasta juegos. Este sería el comienzo de lo que hoy conocemos como software de código abierto u open source.
Los programas gratuitos se convierten en una opción atractiva para las empresas y pymes desde el punto de vista económico, y es que puedo obtener desde un sistema de gestión de contenidos (CMS), frameworks o marcos de trabajo, sistemas operativos, software de gestión, hasta aplicaciones que mejoran el ecosistema de las empresas.
Lo atractivo del software de código abierto, a diferencia del privativo, es que se puede acceder al sistema y al código del programa libremente, lo que permite que los usuarios puedan llevar a cabo modificaciones y mejoras en el código y adaptar, así, el CMS a las necesidades de cada empresa o persona. En cuanto a nivel de desarrollo, las soluciones open source consolidadas tienen una amplia participación en el mercado. Tras softwares tan conocidos como WordPress, Shopify, Prestashop y Magento para ventas; Laravel, React.js, Express para desarrollo de aplicaciones web,o Spark AR para realidad aumentada, se encuentran comunidades de desarrolladores con un alto nivel técnico y con bastante documentación. Asimismo, la transparencia en el proceso de desarrollo contribuye a que los errores y las vulnerabilidades se solucionen a la brevedad.
A nivel global, según la empresa de analítica W3Techs, el 64,5 % de las páginas web están basadas en WordPress (datos a febrero de 2021), seguido por otras soluciones como Shopify o Joomla!, proyectos de código abierto que han conseguido situarse entre los diez mejores CMS.
Ahora bien ¿Cómo puedo elegir uno entre tantas opciones? La elección va a estar dada por lo que realmente necesito. Es imprescindible tener claro el contenido y el objetivo del proyecto. Es así como por ejemplo, si necesito una pagina web para vender productos, elegiré probablemente la plataforma de eCommerce Magento, o el sistema de Shopify, o el programa francés para tiendas online PrestaShop. Por otra parte es necesario informarse y estar en una constante actualización de las diferentes herramientas que se desarrollan, para analizar ventajas y desventajas de cada una.
Hemos trabajado con varios softwares de código abierto, ve nuestro portafolio y verás cuál es el resultado de distintos softwares.
ULTIMOS POSTS
CATEGORIAS
Actualidad (10)
blog (10)
Conceptual (9)
Digital (10)
Ecommerce (6)
Email Marketing (6)
IA (1)
Publicidad (10)
Redes Sociales (9)
SEO (7)
Sin Categoría (3)
Style (4)